AIDÉ Psicología

familias-alternativas-i

Familias alternativas I

A lo largo de los siglos nos hemos acostumbrado a la moral cristiana que considera el matrimonio y el establecimiento de una familia como el único modo de evitar que la gratificación sexual sea pecaminosa. Y curiosamente entre la mayoría de los pueblos, el matrimonio tiene muy poco que ver con la satisfacción del impulso sexual, más bien se produce por necesidades económicas debido a la división del trabajo entre los sexos, que no es más que la institución de un estado de dependencia recíproco entre los sexos y que, aún hoy en día, no se ha superado. Por tanto, la forma de familia se debe más a consideraciones sociales y culturales que a las de tipo natural.

El antropólogo George Peter Murdock, halló la familia nuclear en 250 sociedades y sacó como conclusión su universalidad y cumple unas funciones vitales: la relación sexual; la reproducción; educación y subsistencia. No obstante, aunque la familia nuclear está presente en la mayoría de culturas humanas, es evidente desde hace tiempo que todas las culturas tienen formas alternativas de organización doméstica. En cuanto a las funciones que Murdock señalaba, se pueden realizar fácilmente en el contexto de instituciones alternativas. Por ejemplo la educación y endoculturación son cada vez más un asunto no doméstico y ha pasado a manos de los centros educativos.

Las familias alternativas son escuelas para una nueva democracia, obligan a repensar el mundo para hacerlo más tolerante y reivindicar la existencia de hogares no heterosexuales``, afirmó la integrante de la Comisión Ciudadana contra la Discriminación, Claudia Hinojosa.

A las familias las debería construir el amor y la libre elección, independientemente de la preferencia sexual de sus integrantes. Pero la realidad es bien distinta. Las Familias alternativas se enfrentan a una realidad sociocultural excluyente.

Veamos algunas definiciones de familia:

Según expone Claude Lévi-Strauss, nombrado por Honorio M. Velasco en “Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas”, la familia cumple con ciertas características:

  1. Encuentra su origen en el matrimonio.
  2. Consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión.
  3. Los miembros de la familia se mantienen unidos por lazos legales, derechos y obligaciones económicos, religioso y por ser una red definida de prohibiciones y privilegios sexuales junto a una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc.

 

En oposición, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Mujer Radhika Coomaraswamy defiende que:

... no se debería definir la familia mediante una construcción formalista, nuclear, la de marido, mujer e hijos /as. La familia es el lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas.

De acuerdo a esta definición -centrada en las funciones que la familia debe cumplir y no en los géneros de quienes la integran, familias son, también: Las parejas (o tríadas, o cuartetos, o…) de homosexuales que mantienen entre sí una relación erótico /afectiva y comparten un proyecto de vida, tanto las que no tienen hijas /os, como las que las /os tienen, producto de uniones heterosexuales anteriores, fertilización asistida o adopción.

BIBLIOGRAFÍA:

Nieto, J. Antonio (1989): “Cultura y sociedad en las prácticas sexuales”. Fundación Universidad-Empresa. Madrid.
Velasco, Honorio M. ( ): “Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas”. UNED.



×