Transgénero: más allá de Marte y Venus
A día de hoy el fenómeno de la transexualidad es bastante conocido, en gran medida gracias a la lucha que han impulsado las personas transexuales de todo el mundo que ha conseguido no sólo hacer visible esta realidad, sino también popularizar el significado de este término: personas donde lo biológico no concuerda con lo psicológico, es decir, nacen con unos genitales pero sienten que son del género opuesto y quieren vivir genital, legal y socialmente de acuerdo con el género que tienen en su cabeza y no con los genitales con los que han nacido. Para ello muchos/as se someten a tratamientos hormonales y se operan para adaptar su cuerpo a su identidad de género.
Vamos a pararnos un segundo a aclarar algunos conceptos importantes sobre el tema que nos ocupa:
- El sexo biológico lo determina la unión de las células femeninas y masculinas que se producen en el momento de la concepción; cuando un óvulo femenino aporta un cromosoma X que se une con un espermatozoide que tiene el cromosoma X, se forma una niña del género femenino (XX). Cuando un óvulo femenino aporta un cromosoma X que se une con un espermatozoide que contiene el cromosoma Y, se forma un niño del género masculino (XY).
- La identidad de género es la percepción subjetiva que una persona tiene sobre sí misma en cuanto a sentirse hombre o mujer; esto puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico. En la identidad de género influye la identidad sexual, la orientación sexual y el rol de género (de ellos hablaremos a continuación).
- El rol de género es el conjunto de normas sociales y de comportamiento generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y feminidad. El rol de género es la expresión pública de la identidad de género.
- La disforia de género se da en aquellas personas que su identidad de género no se corresponde con su sexo biológico.
Los/as transexuales pertenecen a un grupo mucho mayor que se denominan personas transgénero. Empecemos por el principio: el transgenéro es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad.
El transgénero suele interpretarse como una forma de expresión que difiere de su género biológico y de lo que la sociedad le ha asignado a éste. Transgénero es el estado de la identidad de género que no se corresponde con el género asignado a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo físico).
Podemos decir, que las personas transexuales son las que tienen claro que no pertenecen al género socialmente establecido según su sexo biológico y luchan para pertenecer de forma completa al género opuesto, pero no todas las personas transgénero son transexuales, hay muchos conceptos diferentes dentro de este fenómeno, conceptos que varían según el país donde nos encontremos, (tenemos que tener en cuenta que este fenómeno está en estudio permanente y se conocen datos novedosos cada día).
Por lo tanto estamos ante un fenómeno muy amplio donde nos podemos encontrar muchas vivencias diferentes pero todas válidas y respetables.
Veamos algunos conceptos importantes para conocer este fenómeno:
- La androginia: Una persona andrógina es aquella cuyos rasgos externos no se corresponden definidamente con los propios de su sexo, no pudiendo identificar de forma clara el sexo al que pertenece. O bien, una persona físicamente «intermedia» con rasgos sexuales tanto de mujer como de hombre. La androginia se utiliza muchísimo en la moda, donde modelos como Erika Linder y Casey Legler han desfilado y posado para catálogos masculinos vistiendo los diseños más exclusivos para hombres.
- El cross-dressing es la utilización de prendas asignadas socialmente al género opuesto que no implica un propósito específico. Dentro de él se establecen términos similares como el travestismo (identificarse con la indumentaria socialmente asignada al sexo opuesto) y el drag (auxiliar dramático en el que se representan personajes paródicos o burlescos del género opuesto con fines primordialmente histriónicos). El cross-dressing es una actividad más íntima, en cambio, el travestismo es algo más público, que va acompañado, en muchas ocasiones, por disforia de género.
- El genderqueer corresponde a las personas que se identifican de una manera diferente a los género binarios; como una mezcla de ambos género (bigénero), un tercer género, un género neutro o nulo (agénero) o todos los géneros (pangénero) y el género fluido designa a aquellos individuos de identidad genderqueer que rotan su identidad de género, adecuándose al contexto social.
Hay dos cuestiones importantes para poder entender este fénomeno; la primera es que, la identidad de género no tiene nada que ver con la orientación sexual, es decir, todas las personas transgénero tienen su propia orientación sexual (homosexual, heterosexual o bisexual) independientemente de la vivencia que tengan respecto a su identidad de género; y la segunda cuestión es que las únicas personas transgénero que llegan a operarse para cambiar sus genitales son los/as transexuales, lo cual no significa que las demás personas transgeneristas no tengan una disforia de género sino que su forma de vivir lo que les pasa es diferente.
Realmente pienso que el fenómeno transgénero es una oportunidad para que todos y todas cuestionemos conceptos que hasta ahora teníamos como inamovibles, como por ejemplo la identidad de género. Es una oportunidad para ampliar nuestras mentes y ver con otros ojos a aquellas personas que tienen una vivencia diferente a la nuestra sobre lo que significa tener un cuerpo determinado.