enigmas-de-pareja

¿Y por qué seguimos juntos? Los 5 pilares básicos del amor en una pareja

Seguro que en más de una ocasión te has preguntado cuáles son los pilares del amor, aquellos elementos cruciales que dibujan lo que es una relación de pareja y diferencian esta relación de otras donde también hay un fuerte vínculo afectivo (familia, amigos…). Si bien cada relación es un mundo, y éstas evolucionan a la par que los tiempos, diferentes estudios apuntan a que existen una serie de pilares básicos de una pareja que le dan un cariz diferenciador y que además son espejo del grado de satisfacción que existe en la misma. La ausencia de ellos suele ser sinónimo de profunda insatisfacción, pero no necesariamente de ruptura (en ocasiones, por más que no nos sintamos satisfechos en una relación, nos aferramos a ella). A veces el tener hijos/as en común, sentimos que nos une, (pero puede que en realidad nos “ate”). Más allá de este factor, hay otros dos que son cruciales y que de estar presentes, nos aferrarán a nuestra pareja, por más que la relación no nos convenga: el miedo a sentirnos sol@s y/o el miedo a sentirnos insegur@s.

¿Cuáles son los pilares del amor?

Pero volvamos a los pilares para una relación de pareja. Según el experto en relaciones y terapeuta familiar Luis Santiago Almazán, los pilares del amor son:

  1. Lealtad recíproca: la pareja es una prioridad dentro del esquema de vida de cada miembro de la misma. De este modo, se anteponen las necesidades y los intereses de la pareja a los intereses de terceros. Esto genera una sensación de seguridad y confort en la otra persona y la percepción de que “vas a estar ahí y no me vas a fallar”. En la consulta, en ocasiones, vemos cómo esta lealtad recíproca se pierde y es fuente de conflicto cuando uno de los miembros de la pareja prioriza por ejemplo a su familia de origen de forma unilateral y no consensuada.

 

  1. Apoyo mutuo: en su forma “clásica” podríamos definirlo como: “En la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza…” Más allá de los clichés, podríamos definir el apoyo mutuo como “no me siento sólo/a, sé que cuento contigo y viceversa”.

 

  1. Compromiso de futuro: Aunque el “para toda la vida” parezca ya algo utópico, uno de los pilares de una relación de pareja es el compromiso de mantener ese vínculo a lo largo del tiempo, ya sea a través de un acuerdo implícito o más legal-social (matrimonio, pareja de hecho, paternidad…)

 

  1. Sexualidad: no sólo buscamos un apoyo y un compromiso en una relación de pareja, también buscamos tener una intimidad sexual (a poder ser altamente satisfactoria), donde exista deseo, atracción mutua, pasión… Este aspecto suele considerarse como uno de los pilares que son exclusivos de la relación de pareja y que diferencian ésta de otras relaciones personales, la de amistad por ejemplo.

 

  1. Espacio propio: tradicionalmente una relación de pareja conllevaba casi inevitablemente una convivencia. Si bien este formato sigue siendo adecuado para muchas relaciones, cada vez son más las parejas que, por circunstancias vitales o por elección, deciden no convivir de forma constante. Y si bien esto puede ser problemático en algunos ámbitos (económico, paternidad…), también ofrece ventajas con respecto a la autonomía, independencia y la pasión (no olvidemos que la cotidianeidad y la rutina son enemigas del deseo). En cualquier caso, un pilar para la relación de pareja es disponer de un espacio propio para la conexión y la intimidad, ya sea de forma constante o a tiempo parcial.

 

Si sientes que tu relación pasa por horas bajas, analiza si alguno de estos “pilares de carga” está deteriorado, y de ser así, la posibilidad de reforzarlo. En este sentido, los terapeutas de pareja podemos actuar a modo de aparejadores o arquitectos que favorezcan la recimentación, o que en caso de estado ruinoso, faciliten una “demolición controlada”, que aunque pueda parecer una medida drástica, a veces es la mejor manera de volver a conseguir una vida edificante.



×