afrontando-la-infertilidad-i

Afrontando la Infertilidad I

Junio se ha considerado el mes mundial del cuidado de la fertilidad. Con esta conmemoración se pretende, entre otras cosas, luchar contra los prejuicios que existen en relación al tema de la infertilidad. Cierto es que se ha avanzado muchísimo y ya para la mayoría de las parejas, no es ya un tema tabú, pero todavía hay trabajo que hacer, sobre todo, en el ámbito psicológico.

Lo primero es diferenciar dos conceptos que se utilizan en muchas ocasiones como sinónimos y no lo son: esterilidad e infertilidad. La esterilidad es la incapacidad de concebir, de lograr un embarazo, mientras que la infertilidad es la incapacidad de que un embarazo llegue al nacimiento de un niño/a sano/a, bien porque se produce un aborto o el bebe nace muerto o muere al poco de nacer. En las dos situaciones anteriormente descritas el sufrimiento emocional es muy intenso por lo que el trabajo psicológico es absolutamente necesario. La prevalencia de parejas estériles en España se sitúa entre en 15% y el 17% de la población, lo que es una cifra bastante alta, de forma que es un problema que afecta a muchos más hombres y mujeres de los que quizás a priori podríamos imaginar.

Las principales causas de la esterilidad femenina son:

  • Problemas en los ovarios: Todos aquellos problemas que dificultan o imposibilitan la ovulación (anovolución, menopausia precoz, etc…)
  • Problemas en el útero: En este caso es más probable la infertilidad que la esterilidad. Se trata de alteraciones en el útero que puede provocar abortos repetidos.
  • Problemas en las trompas de Falopio: Dificultan el encuentro entre el ovulo y el espermatozoide.
  • Problemas en el cuello del útero: Interfieren en el camino del espermatozoide hacia el ovulo.
  • Factor genético: Anomalías cromosomicas que causan abortos espontáneos.

 

Las principales causas de la esterilidad masculina son:

  • Causas genéticas: La mayoría causan anomalías en el esperma.
  • Causas anatómicas: Las obstrucciones en los conductos por donde pasa el semen pueden producir esterilidad.
  • Causas ambientales: El estilo de vida puede reducir la cantidad y la calidad del esperma (tabaco, alcohol, sedentarismo, etc…).
  • Otros tipos de enfermedades como algunas infecciones pueden producir problemas en la calidad del semen.

 

En algunas parejas las causas de la esterilidad son la suma de los factores individuales y hay alrededor de un 10% de casos en los cuales, aparentemente, no hay ninguna causa para la esterilidad, ni individual ni en la pareja, pero a pesar de esto no se logra el embarazo.

Los tipos de tratamientos para conseguir un embarazo cuando hay una situación de esterilidad o infertilidad son principalmente dos; la “inseminación artificial” y “la fecundación in vitro”.

La inseminación artificial consiste en depositar el semen previamente tratado y mejorado en el laboratorio en la vagina de la mujer, se puede realizar con el semen de la pareja o con semen de un donante.

La fecundación in vitro consiste en reproducir el procedimiento natural de la fecundación, es decir, se fecunda un ovulo con un espermatozoide en un ambiente controlado como es el laboratorio. Pueden ser los óvulos y los espermatozoides de la pareja o de donantes.

En la práctica, el proceso de afrontamiento de la esterilidad se traduce en una fase previa de pruebas para hacer el diagnóstico, el diagnóstico propiamente dicho y en una fase de tratamiento dependiendo del problema que exista. Esto significa tiempo (en algunos ocasiones estamos hablando de años) desde que se diagnostica hasta que se consigue un embarazo, por lo tanto, no es de extrañar que haya consecuencias psicológicas tanto individuales como en pareja.

Las consecuencias individuales más comunes en los casos de esterilidad/infertilidad son la ansiedad y la depresión, pero también hay consecuencias en la pareja, sobre todo, en relación a la comunicación y a la conexión afectiva, ya que, el hecho de no quedarse embarazada, principalmente en las mujeres, puede convertirse en una obsesión y esto puede crear distanciamiento con la pareja.

Los síntomas psicológicos son diferentes según el momento que este viviendo la pareja en relación al proceso, no son los mismos en la fase de diagnostico, por ejemplo, que en la de tratamiento.

Hay muchas recomendaciones que se podrían hacer para intentar vivir de forma más positiva este proceso, (en próximos artículos desarrollaremos con más detalle este aspecto, ya que este artículo pretende ser sólo una primera toma de contacto con el tema) pero, desde mi punto de vista, la mejor recomendación es pedir ayuda, en este caso, la persona más preparada es el/la psicólogo/a, ya que conoce el proceso y las consecuencias o síntomas que se pueden dar y tiene los recursos para intentar solucionarlo. Este tema sigue siendo una asignatura pendiente dentro del proceso de afrontamiento de la esterilidad: se va al medico, al ginecólogo, etc… pero no siempre se recurre al psicólogo.

Hay que seguir concienciando, tanto a los pacientes como a los profesionales, de que el papel del/a psicólogo/a es fundamental en muchos de estos casos.

Carmen María Miera Ardila
Psicóloga-Sexóloga Aidé



×